La actividad económica ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social en el que se desarrolla, ya que no se concibe actividad alguna que no interactúe con algún elemento del medio en el que se desenvuelve.
Además, las funciones del medio ambiente son económicas ya que estas inciden directa o indirectamente en las actividades económicas de los hombres: proporciona recursos, asimila residuos y presta servicios medioambientales.
Es indudable que el desarrollo económico supone grandes beneficios y mejora considerablemente nuestra calidad de vida, pero también tiene una contrapartida negativa que no podemos ignorar, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de recursos naturales y de ciertas fuentes de energía.
Esta relación (a la cual la podemos añadir el adjetivo de inversa, ya que a mayor crecimiento económico, mayor es el consumo de energía y menor es el espacio ambiental que queda) se ha mantenido dentro de unos límites de equilibrio hasta épocas relativamente recientes.
El siglo XX fue un período de progresos en la economía y la ciencia único a lo largo de la historia, lo cual supuso un destrozo atroz del medio ambiente, es por ese motivo por el que la conciencia ambiental se ha acentuado y se han retomado los estudios de la Economía Ambiental, sobre todo debido a la necesidad de una valoración económica ambiental para conseguir una mayor eficiencia económica.
La Economia ambiental es una es una rama de la economía que incorpora el medio ambiente en sus análisis habituales.
La variable medioambiental es considerada como un aspecto más que influye en los hechos económicos. Por tanto, su tratamiento es similar al resto de aspectos.
Entre los temas fundamentales de los que se ha ocupado la Economía
Ambiental destacan:
- la problemática de las externalidades |
- la asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones. |
En ocasiones se le ha denominado Economía de los recursos naturales y entre sus cometidos se propone:
- la valoración económica de los recursos naturales |
- la valoración económica de los impactos negativos en el entorno |
- la utilización de instrumentos económicos en sus análisis |
Entre los instrumentos y herramientas a utilizar en su estudio se encuentran los siguientes:
- establecimiento de niveles óptimos de contaminación con criterios de mercado |
- utilización de incentivos económicos: impuestos, subvenciones, permisos de contaminación, etc. |
- utilización de metodologías de valoración de los recursos naturales en niveles macroeconómicos |
- utilización del análisis coste-beneficio en la toma de decisiones |
No hay comentarios:
Publicar un comentario